En este artículo, abordaremos un tema controversial debido a los diferentes enfoques que presentan las normativas contables. Analizaremos las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y el Plan General de Contabilidad (PGC) español respecto a la depreciación de activos que no están en uso.

Según las NIIF: La NIC 16

La Norma Internacional de Contabilidad 16 (NIC 16) - Propiedad, Planta y Equipo, aplicable oficialmente desde 2015 para las entidades del Grupo 1 de convergencia a NIIF, establece que la depreciación de un activo continúa incluso cuando está sin uso. El párrafo 55 de la norma específica:

La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su uso, es decir, cuando se encuentre en la ubicación y condiciones necesarias para operar según lo previsto por la gerencia. La depreciación cesará en la fecha más temprana entre aquella en que el activo se clasifique como mantenido para la venta (o incluido en un grupo de activos para su disposición que se haya clasificado como mantenido para la venta) de acuerdo con la NIIF 5, y la fecha en que se produzca la baja en cuentas de este. Por tanto, la depreciación no cesará cuando el activo esté sin utilizar o se haya retirado del uso activo, a menos que se encuentre depreciado por completo. Sin embargo, si se utilizan métodos de depreciación en función del uso, el cargo por depreciación podría ser nulo cuando no tenga lugar ninguna actividad de producción.

En resumen, bajo las NIIF, se debe seguir calculando la depreciación incluso para los activos ociosos. No obstante, es crucial evaluar si un activo sin uso debería venderse para liberar recursos y generar rentabilidad para la compañía.

Según el PGC Español: El Real Decreto 1/2021

El Real Decreto 1/2021, de 12 de enero, modifica el Plan General de Contabilidad y otras normas relacionadas. En cuanto a los activos sin uso, en desuso u ociosos, establece lo siguiente:

  1. Amortización de Activos Sin Uso:

    • El Real Decreto no especifica una regla exacta sobre la amortización de estos activos.
    • Se debe aplicar el principio de prudencia. Si un activo no genera beneficios futuros o su uso es improbable, debe considerarse su deterioro y, en consecuencia, reducir su valor contable.
    • La decisión de amortizar dependerá de la situación específica de cada empresa y la evaluación de sus activos.
  2. Referencias del Real Decreto:

    • Los detalles sobre la contabilización de activos se encuentran en el artículo 12 del Real Decreto 1/2021.
    • El artículo 13 aborda la reducción al valor recuperable de los activos.

Opinión Personal

Desde mi experiencia, cuando un contador trabaja en empresas de menor tamaño, determinar el deterioro de un activo, como un computador, es relativamente sencillo. Sin embargo, en el contexto de multinacionales o empresas globalizadas, el análisis de costo-beneficio para determinar un deterioro cobra mayor importancia y, en muchas ocasiones, es más factible optar por la amortización.

El Análisis de Costo-Beneficio (ACB) es un método que compara los costos y beneficios de diferentes alternativas o decisiones para elegir la óptima. En el ámbito contable, se utiliza para evaluar las ventajas y desventajas de adoptar o cambiar normas y prácticas contables.

Aspectos Clave del ACB en Contabilidad:
  1. Justificación y Objetivos:

    • Evalúa los beneficios netos de las normas y prácticas contables para la sociedad y grupos específicos como inversores, acreedores, gerentes, reguladores y auditores.
    • Responde preguntas como:
      • ¿Cuáles son los costos y beneficios esperados de implementar una nueva norma o práctica contable?
      • ¿Cómo varían los costos y beneficios entre sectores, industrias y regiones?
      • ¿Cómo cambian con el tiempo?
      • ¿Cómo se comparan con alternativas contables?
  2. Desafíos y Limitaciones:

    • El ACB enfrenta desafíos como la incertidumbre, el riesgo, el tiempo y factores no monetarios.

Finalmente, siempre es recomendable consultar a un profesional antes de tomar decisiones contables significativas para evitar consecuencias negativas.