Actualización de los modelos 190, 347 y 270 (AEAT)

 Las 3 claves que tu empresa debe conocer para 2025

Para empresas y asesores fiscales, la adaptación a una normativa tributaria en constante evolución es una realidad cotidiana. Cada ejercicio fiscal impone nuevos ajustes y obligaciones que exigen una actualización constante de los sistemas para garantizar el cumplimiento. Mantenerse al día no es una opción, sino una necesidad para evitar errores y posibles sanciones.

En este contexto, el Ministerio de Hacienda ha propuesto modificaciones significativas para tres declaraciones informativas clave: los modelos 190, 270 y 347. Estos cambios, que aplicarán a las declaraciones del ejercicio 2025 a presentar a partir del 1 de enero de 2026, buscan una mayor precisión en la información declarada. Este artículo destila las novedades más importantes que tu empresa necesita conocer.

Las Novedades Desglosadas

1. El Modelo 190: Más detalle sobre rentas, premios y startups

Las modificaciones de mayor calado se concentran en el modelo 190, el resumen anual de retenciones e ingresos a cuenta del IRPF. Los cambios se centran en tres áreas específicas para ampliar el detalle de la información reportada:

  • Pensiones y prestaciones: Las entidades pagadoras ahora deberán desglosar la naturaleza de las prestaciones abonadas. Será obligatorio diferenciar si proceden de la Seguridad Social, Clases Pasivas del Estado, mutualidades, colegios de huérfanos, planes de pensiones u otros sistemas de previsión social.
  • Premios: Se modifican las subclaves para los premios (clave K). A partir de ahora, se deberá diferenciar entre aquellos que están sometidos a retención y aquellos que están exentos por tener una cuantía inferior a 300 euros. Esta medida permitirá afinar la obligación de declarar dichos premios en el IRPF, según el artículo 96 de la Ley 35/2006.
  • Empresas emergentes: Se incorpora un campo específico para identificar las retribuciones especiales vinculadas a startups, amparadas por el régimen fiscal de la Ley 28/2022. Esto incluye rendimientos derivados de acciones, participaciones, "carried interest" o comisiones de éxito, que actualmente tributan solo por el 50% de su importe si cumplen los requisitos legales.

2. El Modelo 347: Las subvenciones públicas, bajo lupa

La principal novedad que afecta al modelo 347 (declaración anual de operaciones con terceras personas) es la creación de un nuevo campo para las operaciones registradas con la clave E, correspondiente a subvenciones y ayudas públicas.

En este nuevo campo se deberá consignar el "Número de convocatoria BDNS", el identificador de la Base de Datos Nacional de Subvenciones. Esta medida refuerza significativamente la trazabilidad y el control sobre las ayudas concedidas por las distintas Administraciones Públicas, permitiendo un cruce de datos más eficaz.

3. El Modelo 270: Una actualización mínima pero significativa

El cambio en el modelo 270, que se utiliza para declarar los premios de determinadas loterías y apuestas, es de carácter técnico. La modificación consiste únicamente en la actualización del campo "Código de Provincia" para adaptarlo a la terminología normativa vigente.

Aunque es un ajuste menor en comparación con los otros modelos, su inclusión en esta reforma subraya el objetivo de la Administración de mantener una coherencia técnica y normativa en todos sus formularios.

Un paso hacia un mayor control

El propósito general de estas reformas queda claro en la exposición del proyecto, que busca mejorar la calidad de la información tributaria.

"Las reformas en los modelos 190, 347 y 270 avanzan hacia una mayor precisión en la recogida y control de datos, afectando a un número considerable de empresas, administraciones y asesores fiscales que deberán adaptar sus sistemas y procedimientos a estas novedades."

Conclusión

Estos cambios, aunque específicos para cada modelo, señalan una tendencia clara por parte de la Administración Tributaria: la búsqueda de una mayor precisión y detalle en los datos fiscales. La digitalización y la capacidad de cruzar información permiten un control más exhaustivo, y estas adaptaciones normativas son un reflejo de ello. Ante este panorama, la pregunta es inevitable: ¿Están los procesos internos de su empresa listos para este nuevo estándar de detalle exigido por Hacienda a partir de 2026?